lunes, 17 de septiembre de 2012
Escuela de Formacion Sindical
Sindicato Estudiantil ¡V Proceso Juventud Trabajadora.
El panorama presente actualmente en los y las jovenes de Colombia en materia laboral, es alarmante debido a diversas causas, tanto economicas y politicas como sociales o culturales, amparadas y fomentadas en la actual legislacion que permite la perdida y el detrimento de los derechos que obreros y obreras, en el mundo y nuestro pais, a traves de los anos han luchado por obtener.
Tabla de Contenido.
1. Contexto.
2. Justificacion.
3. Propuesta.
4. Objetivos.
4.1. General.
4.2. Especificos.
5. Ejes.
6. Herramientas.
7. Programa.
8. Bibliografia.
9. Presupuesto.
1. Contexto.
El panorama presente actualmente en los y las jovenes de Colombia en materia laboral, es alarmante debido a diversas causas, tanto economicas y politicas como sociales o culturales, amparadas y fomentadas en la actual legislacion que permite la perdida y el detrimento de los derechos que obreros y obreras, en el mundo y nuestro pais, a traves de los anos han luchado por obtener.
Citando algunos ejemplos especificos mencionamos la Ley 789, Reforma Laboral de 2002 la cual se sanciono en el inicio del mandato del ex presidente Alvaro Uribe Velez. Esta ley constituye la profundizacion de la masacre laboral que perjudico sustancialmente a los y las trabajadoras de nuestro pais, que fue atizada por la Ley 50 del 90; sus consecuencias inmediatas fueron la reduccion del valor de horas extras y la indemnizacion por despido sin justa causa; el reajuste injustificado del salario de los y las aprendices del SENA, el cual se redujo al 75% del Salario minimo sin prestaciones sociales, entre otros perjuicios que flexibilizaron hasta su maxima expresion el trabajo de hombres y mujeres. La Ley 789 se propone en el Congreso de la Republica de Colombia como la Tabla de Salvacion de los empresarios, ya que los exonera del pago de multiples impuestos y minimiza sus costos de contratacion y pagos justos de la clase obrera, evidentemente en el marco de un modelo internacional sustentado en el Consenso de Washington, en sus apartes 6 y 9, que corresponden a la Liberalizacion Comercial y la Politica Desreguladora1, respectivamente. No ponemos en duda, debido a que la realidad lo confirma, que estas leyes conllevan al aumento desmedido de los ingresos empresariales disminuyendo y precarizando los de Trabajadores y Trabajadoras.
Sin embargo esta situacion no se detiene alli. La Ley 1429 de 2010, denominada del Primer Empleo, aprobada en el Gobierno Santos, certifico no solo su posicion yuxtapuesta al modelo anteriormente descrito, sino que ademas ofrecio continuidad y ampliacion a esta nefasta politica. Esta vez la justificacion Gubernamental presento y promovio beneficios a los y las Jovenes Trabajadoras, como el facil acceso al mercado laboral, situacion que, evidentemente, es inexistente debido a que los y las Jovenes entre los 18 y 25 anos, son contratados en condiciones precarias, las mismas que sufren aprendices del SENA, con el 75% del Salario minimo sin prestaciones sociales y lejos de la legalidad del Contrato Laboral amparado en el Articulo 53 de la Constitucion y el Codigo Laboral. Situacion que contrario a mejorar las condiciones de empleo en el pais, se convierte en un perjuicio para
1 Casilda, Ramon. ¡§America Latina y el Consenso de Washington¡¨. 26 de Abril de 2004, (1 de Mayo de 2012). http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14120/original/America_Latina_y_el_consenso_de_Washington.pdf.
la gran masa de empleados y empleadas, pues el empresariado prefiere contratar mano de obra joven semi-calificada susceptible a cualquier abuso, que personas con experiencia y Educacion que conllevan mas gastos directos por parte de los capitalistas.
2. Justificacion.
Somos conscientes que debe ser la Organizacion de las y los Jovenes trabajadores los que frenen esta arremetida que continua perjudicandonos, progresiva, clara y profundamente. No obstante, no existe un referente de Organizacion para los y las Jovenes Trabajadoras en el pais, debido a que algunos Sindicatos y Centrales Obreras no permiten el ingreso de Trabajadores con modalidades de contratacion flexible como el Contrato de prestacion de servicios, contrato de obra, en general todas las formas de subcontratacion y eliminacion de la relacion laboral directa.
No negamos que el papel fundamental de las Organizaciones Sindicales y las Centrales en el pais, su memoria, historia de lucha y escenarios actuales son un epicentro para nuevas generaciones, siendo ejemplos tan valiosos los Corteros de cana en el paro del 2008, la USO en recientes hechos en Puerto Gaitan, Sintratelefonos que con fuerza, animo y conviccion frenaron la privatizacion, y la participacion generalizada del Magisterio y el gremio obrero en la derrota a la Reforma de la Ley 30 en el ano 2011, y en fin ejemplos hay sin fin, tanto en el presente como en la remembranza.
Existe la necesidad de potenciar el dialogo de Saberes en la practica, para que los y las Jovenes puedan retomar estas banderas en tiempos tan dificiles como los actuales. De esta forma se fomentaran nuevas generaciones de activistas, dirigentes, luchadores y luchadoras por los derechos en el escenario laboral teniendo en cuenta que de acuerdo a la flexibilizacion de la legislacion laboral, son estos contratos antes mencionados los que extienden en las empresas del sector publico, privado y mixto; contratos que tienen por naturaleza negar de fondo los derechos adquiridos como la Licencia de Maternidad, las Prestaciones Sociales y la posibilidad de afiliarse o conformar Organizaciones Sindicales que incrementen la defensa y recuperacion de estos derechos, ya que practicamente el empleador no tiene vinculos ni obligaciones con los y las trabajadoras, asi este cumpla todas las caracteristicas de un contrato de Trabajo: Remuneracion, Horario de Trabajo y Subordinacion2. Es la juventud en su conjunto, que se emplea en su inmensa mayoria en la informalidad, los que son empleados de esta forma: Contratos de prestacion de Servicios, Contratos de Obra, Contratos con Cooperativas de Trabajo Asociado, etc.
2 Codigo Sustantivo del Trabajo en Colombia, Articulo 23. 15 de Noviembre de 1995, (1 de Mayo de 2012). http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Codigo%20Sustantivo%20del%20trabajo.pdf.
3. Propuesta.
El Sindicato Estudiantil, desde su Proceso Juventud Trabajadora a partir del analisis detallado anteriormente pretende atizar la Organizacion de los y las Jovenes Trabajadoras en defensa de sus derechos desde una propuesta incluyente, que permita a la Juventud en el ambito laboral sindicalizados y no sindicalizados, desde cualquier modalidad de Trabajo puedan integrar, discutir, participar y proponer un modelo laboral Justo para la Clase Obrera del pais, construyendo escenarios de unidad, tanto en el analisis como en la accion politica, con las demas organizaciones. Para rescatar y fortalecer, asi, la contextualizacion y el valor historico de los Sindicatos, teniendo en cuenta que los Medios de Comunicacion y el Estado se han encargado de desvirtuarlos, creando falsos imaginarios en la sociedad. Es necesario divulgar en la teoria y la practica que estas Organizaciones defienden a los y las Trabajadoras, sin obviar las criticas y autocriticas politicas y constructivas que les puedan fortalecer.
Para ello proponemos los siguientes Ejes de Trabajo.
Estructura para la construccion de la Escuela de Formacion Sindical del proceso JuTra.
Formacion: Realizar una Escuela de Formacion, donde se pretende avanzar en aspectos historicos y coyunturales del Movimiento Obrero en el pais y en el mundo, para consolidar herramientas practicas en los y las Jovenes, que puedan utilizar en su cotidianidad aspectos basicos de la legislacion laboral y sindical, que permitan dedicar elementos
Juventud.
Trabajo.
Derechos.
Accion.
Formacion.
Organizacion.
Escuela Sindical.
teoricos, practicos y organizativos. A esta escuela asistiran fundamental y prioritariamente Jovenes, lo que no niega la participacion de otros y otras integrantes, Trabajadores de distintos escenarios, fabricas y sectores.
Esta escuela debe ser un primer espacio de encuentro, no solamente en los aspectos teoricos debe tener escenarios ludicos, alternativos de accion y acompanamiento a diferentes procesos sociales ejemplo: (Elaboracion de Murales, Cine Foros, Salidas, etc.)
Organizacion: La Escuela es una herramienta fundamental que comprimiria de contenidos de nuestra propuesta, frente a la necesidad organizativa de los y las Jovenes Trabajadoras por la denuncia y acciones pertinentes en pro de la defensa de nuestros derechos, avanzando en la concientizacion de la Juventud y el fortalecimiento de la Unidad con otros Procesos Sindicales, Juveniles y sociales, que permita el afianzamiento del Movimiento Obrero en Colombia. Es decir, una Plataforma conjunta de Procesos e individuos capaces de articular escenarios minimos de analisis y accion politica que permita reconfigurar el contexto Sindical Juvenil.
Accion y Movilizacion: Este eje articulador de la Formacion y la Organizacion, se propicia a traves de la cualificacion de la conciencia y la conviccion de nuestra condicion proletaria que nos conduce a establecer diferentes acciones Organizadas por el restablecimiento de nuestros derechos laborales.
4. Objetivos.
4.1. General:
La construccion de procesos de formacion hacia la cualificacion politica, como una alternativa de desarrollo para los y las jovenes, cimentado sobre la conciencia y la autonomia hacia el abordaje de las diferentes problematicas en materia de derechos, en primera instancia laborales, y en perspectiva hacia los economicos politicos y sociales para, asi, generar transformaciones en nuestro pais a traves del micro poder y las acciones politicas concretas.
4.2. Objetivos especificos:
4.2.1. Generar espacios de Formacion capaces de fomentar la conciencia de clase en trabajadores y trabajadoras. Esto en la via de propiciar escenarios concretas de propuestas alternativas laborales para nuestro pais.
4.2.2. La construccion de procesos integrales que se transformen en una politica alternativa en nuestro pais, donde la correlacion entre los diferentes actores sociales se modifique de manera que sea realmente equitativa, orientada a satisfacer las necesidades de los sectores populares, vulnerados, segregados y excluidos.
4.2.3. Fortalecer el espacio de accion politica y analisis colectivo dentro de los sindicalizados y no sindicalizados.
4.2.4. Construir colectivamente el sentido politico en los jovenes de manera efectiva para abordar los diferentes escenarios del poder, a traves de la comunicacion colectiva como alternativa de generacion de conciencia y pensamientos frente a las problematicas actuales que tienen origen en la historia.
4.2.5. Incentivar la afiliacion sindical de los jovenes en sus respectivos escenarios laborales, con el animo, ademas de fortalecer el dialogo y la construccion de Trabajo decente con quienes han sostenido historicamente esta tarea.
4.2.6. Propiciar la relacion intrinseca entre lo educativo y lo politico, donde se configuren nuevas formas de comprender como un todo las dinamicas en los escenarios social, politico y economico, a traves de apuestas estrategicas.
4.2.7. La identificacion de amenazas y debilidades para definir tacticas que se exterioricen en el escenario laboral orientado a la resolucion real de los problemas en los sectores populares en Colombia.
4.2.8. Comprender el debate profundo y academico como elemento estrategico con capacidad de generar autocritica y fortalecerse en los temas de derechos y responsabilidades, hacia el establecimiento de procesos de desarrollo y creacion de estrategias para la solucion de problematicas laborales.
4.2.9. A partir del aprendizaje, conformar escenarios donde lo teorico y la practica converjan y actuen sinergicamente como puntos claves hacia el fortalecimiento del Sindicalismo Clasista.
4.2.10. Propiciar espacios de articulacion, tanto en el analisis como en la practica politica, del Sindicalismo con procesos Estudiantiles.
5. Ejes.
Es trascendental, para el buen ejercicio de esta Escuela, construir conocimientos sobre ejes tematicos, dentro de los cuales se debe contextualizar y abarcar unos con mas rigor que otros para avanzar en el analisis y el debate.
Por ello proponemos tiempos y metodologias especificas para cada tema:
Historia del Movimiento Obrero: La profundizacion de los elementos historicos sobre el Movimiento Obrero es fundamental para entender al papel del mismo dentro de las transformaciones sociales, economicas y politicas. La Comuna de Paris, los Tres Ochos, el Dia de la Mujer, dentro de lo Internacional, mientras en Colombia la Con, el Partido Socialista Revolucionario y el surgimiento de la Centrales Obreras, son algunos de los temas dentro de este eje.
Economia Politica: Las categorias centrales sobre la Economia (Plusvalia, Ley del Valor, Tasa de ganancia, Medios de Produccion, entre otras) caracterizan de forma acertada el modo de Produccion actual, en el mundo entero, y de alli cual ha sido el papel que han desempenado Obreras y Obreras en la transformacion y construccion de otro orden social.
Actualidad y analisis de Coyuntura: La actual legislacion nacional e internacional sobre el trabajo, desde el Consenso de Washington hasta la Ley de Primer Empleo, es decir de lo que sucede en el mundo a como se proyecta en nuestro pais. Por otro lado, la discusion sobre los hechos acaecidos entre cada sesion propicia una mejor caracterizacion de las tendencias mundiales dentro de lo Laboral y Sindical.
Legislacion Sindical: Conocer, en el marco de la reclamacion de Derechos ante el Capital y el Gobierno, cual es la Legislacion que protege este ejercicio implica la cualificacion de la Organizacion y de la lucha sindical. Negociacion colectiva, Derecho a Huelga, el Fuero Sindical, Regimen de Pensiones, entre otros temas.
Hacia la Construccion de una Propuesta Alternativa: La caracterizacion del actual regimen politico y economico es primordial para entender como enfrentarle. Sin embargo, no solo puede consistir en realizar criticas, sino que el debate de fondo consiste en proveer al Proletariado de herramientas de Construccion, en esta ocasion, de un modelo Laboral alternativo y visto como Derecho, aportando asi a construir otro modelo de sociedad.
No existe ningun tipo de verticalidad o jerarquia en cada uno de los temas, es decir, que cada uno es tan importante como los otros, pero ademas interrelacionados entre si lo que les complementa; esto construye, fortalece y potencia cada tema como posibilidad de construccion colectiva de conocimiento alternativo y popular.
6. Herramientas.
Para la construccion de una politica diferente de nuestro pais y para fomentar de manera ejemplar nuestra Escuela se deben tener claras unas herramientas basicas como:
„Ï Lecturas historicas que complementen las tematicas expuestas en las Escuelas.
„Ï Presentacion, en cada uno de los temas, de Profesores, Investigadores y grupos de Trabajo de la Universidad Nacional y Distrital.
„Ï Lecturas historicas y actuales de las sociedades, sus determinados territorios y su organizacion politica.
„Ï Un proceso permanente de discusion y acompanamiento en las lecturas y debates.
„Ï Reconocimiento y potenciacion de la diferencia, donde la libre expresion tenga un papel estructural en el proceso de construccion humana.
„Ï Uso de elementos necesarios como espacios fisicos, tableros, proyecciones, documentales, etc.
„Ï Elementos ludicos como por ejemplo foros, salidas de campo y un espacio donde se pueda proyectar, para fomentar la discusion y el analisis de las tematicas.
„Ï Guias, periodicos, videos, documentales e invitados que puedan exponer sus puntos de vista frente a cada tema.
„Ï Obtener los elementos conceptuales basicos y bibliografias pertinentes para cada uno de los temas.
7. Programa.
Esta es la propuesta inicial sobre el temario para llevar a cabo durante el proceso de la Escuela, aclarando tres elementos: 1) No son demasiados temas, debido al corto periodo que comprende el conglomerado de la Escuela. 2) El tema de Analisis de coyuntura sera permanente y transversal. 3) Cada uno de los nucleos tematicos vendra acompanado de un dossier de documentacion tanto escrita, como visual y auditiva.
1. Historia del Movimiento Obrero.
a. Internacional.
i. Los Martires de Chicago.
ii. El dia Internacional de la Mujer.
iii. Los Tres Ochos.
iv. La Revolucion Obrera.
v. Caida del Muro y Consenso de Washington.
b. Nacional.
i. Revueltas de los artesanos.
ii. La Con.
iii. El PSR.
iv. Grandes luchas gremiales.
v. Influencia de la caida del Estado obrero en Colombia.
vi. Despues del Burocratismo que sigue.
2. Situacion Actual del Movimiento Obrero.
a. Las medidas del Consenso de Washington.
b. Subcontratacion, informalidad y precarizacion laboral.
c. La influencia de las Reformas Educativas en el Trabajo.
d. Legislacion Colombiana.
i. Constitucion y Codigo Laboral.
ii. Primer Empleo.
iii. Ley 789 y Ley 50 del 90.
iv. Estatuto Laboral.
3. La Organizacion Sindical.
a. Conformacion.
b. Negociacion Colectiva.
c. Analisis del regimen de Pensiones y Seguro de cesantias.
d. El Fuero, el Paro, la huelga, etc.
e. Nuestros derechos.
f. El papel del sindicalismo en la transformacion social.
4. Analisis de Coyuntura3.
a. Negociacion Salario minimo.
b. Aumento edad pension.
3 Este aspecto sera transversal al desarrollo de la Escuela de Formacion, es decir
8. Bibliografia.
Sesion 1: Analisis Programa, Cronograma y Propuesta general de la Escuela4.
Sesion 2: Alonso, Alberto. ¡§Historia del 1 de Mayo: Los Martires de Chicago¡¨. 03 de Noviembre de 2006, (02 de Octubre de 2011). Biblioteca Virtual Confederacion Nacional del Trabajo - Madrid. http://madrid.cnt.es/1-de-mayo/historia/.
Granados, Sofia. ¡§Historia del 1 de Mayo: Los tres ochos del Trabajo¡¨. 22 de Noviembre de 2006, (02 de Octubre de 2011). Biblioteca Virtual Confederacion Nacional del Trabajo - Madrid. http://madrid.cnt.es/1-de-mayo/historia/lostresochos.
Sesion 3: Walter, Gerard. ¡§Lenin¡¨. Parte III - IV. La conquista del Poder y la Construccion del Estado Socialista. Editorial Grijalbo. Francia. 1985. Pags 509 - 572.
Rojos (Reds). Beatty, Warren. Barclays Mercantile Industrial Finance. 1981. Biografia, Drama e Historia. 191 minutos.
Sesion 4: Archila Neira, Mauricio. ¡§Quimera del pensamiento Socialista en Colombia¡¨. Credencial Historia. Biblioteca del Banco de la Republica. Bogota. 2005.
Sesion 5: Sesion Especial. Debate experiencias de lucha y resistencia: Corteros de Cana, Trabajadores Etb, Trabajadoras Floricultoras y Estudiantes del Sena.
Sesion 6: Mora, Andres Felipe. ¡§El Consenso de Washington como prescripcion politica: Aspectos historicos, teoricos y criticos¡¨. 16 de Mayo de 2010, (06 de Enero de 2012). Revista Espacio Critico. Edicion numero 3. http://localhost/espaciocritico.com/ articulos/rev03/n3_a07.htm.
Amonacid, Claudio. Arroyo, Miguel. ¡§Educacion, trabajo y exclusion social: tendencias y conclusiones provisorias¡¨. La ciudadania negada. Politicas de exclusion en la educacion y el trabajo. Buenos Aires: CLACSO. 2000.
Sesion 7 - 8: Profundizacion en los elementos problematicos de cada una de la Leyes alli mencionadas: Constitucion Politica, Codigo Sustantivo del Trabajo, 50 del 90, 789 de 2002
4 Estos, y otros documentos iran contenidos en un Cd para valorar la clasificacion y organizacion del Dossier de Documentos, peliculas, etc.
Sindicato Estudiantil ¡V Proceso Juventud Trabajadora.
Juventudtrabajadora.sies@gmail.com
SINDICATO ESTUDIANTIL - SIES COLOMBIA.
FACEBOOK: SIES COLOMBIA SIESCOLOMBIA.BLOGSPOT.COM SIESCOLOMBIA@GMAIL.COM.
y Primer Empleo. Ademas los documentos producidos por el Sies: Ley de Primer Empleo y Salario Minimo, Jovenes y Primer Empleo y Cuadro Comparativo Contrato de Aprendizaje.
Sesion 9 - 10: Profundizacion en los elementos estructurales que componen las formas legislativas de vinculacion y organizacion sindical, con enfasis en lo nacional, pero revisando recapitulaciones generales internacionales.
Sesion 11: Estatuto del Trabajo. Documento realizado por la Senadora Gloria Ines Ramirez. 2007. A partir del articulo 53 de la Constitucion Politica Colombiana
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario