jueves, 13 de septiembre de 2012

Concluye victoriosa huelga en Floricultora “Las Indias” (Zipaquirá).


Hoy el mundo está atravesando un conflicto social, político y económico que se debe al sistema de producción que hoy nos rige, el Capitalismo, dentro del cual todos y todas producimos, pero solo unos pocos reciben las ganancias. Esta es la contradicción fundamental que explica la actual Crisis internacional, siendo esta, la continuación de la del 2008 que se dio en las potencias o países donde hay mayor concentración de capital. Sin dejar de lado las causas que esto les produzca a los países pobres.
Hoy vemos que día a día se agranda más el conflicto financiero de los países llamados del primer mundo, con ejemplos claros: España, Grecia, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, etc. Pero no obstante para recuperarse de la crisis, quieren hacer de sus colonias y países pobres, o mal llamados tercer mundo, un fortín de resurgimiento económico llevándolos a las condiciones más precarias para conseguir su objetivo financiero a como dé lugar, pasando por encima de los derechos humanos, económicos, políticos y sociales, absorbiendo los pocos recursos que les quedan a los mismos. Esto permite que se impongan reformas frente al Trabajo, la Educación y los diferentes sectores, permitiendo así la explotación de todos los pueblos.

En Colombia el sistema capitalista-neoliberal ha impuesto el nuevo orden que se da a nivel mundial. El gobierno colombiano permitió e incentivo las reformas que hoy más nos aquejan como colombianos y colombianas; una de las que más nos afecta en el sector laboral y estudiantil, es el caso específico del TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos. Ello va a permitir que este país nos siga robando los recursos y siga explotando nuestra gente. Además de no permitirle a la producción local el surgimiento adecuado, esto efectivamente le sirve mucho a las empresas multinacionales. Ellas a su vez aprovechan la pérdida del referente obrero para así pasar por encima de los derechos de los y las trabajadoras, buscando así que el proletariado ejerza su labor de forma maquinizada en sus fábricas como es el claro ejemplo de las y los trabajadores de las flores en la sabana de Bogotá; las y los compañeros son explotados de formas descarada y abusiva ya que, se les exige mano de obra pero no se les reconoce siquiera el pago de esta labor, no cuentan con las prestaciones de ley y lo que es peor atentan contra la salud y la integridad de las mismas, como es el suministro por parte de la empresa de agua del rio Bogotá mezclada con Decol para que se ”hidraten”.

Las exigencias que sostuvieron las compañeras, ya que en su mayoría eran mujeres, las cuales son cabezas de hogar, es que se les pagaran sus sueldos y las prestaciones de ley como corresponde, además sus horas extras. Esta huelga que duró más de tres meses, nos enseño que como trabajadores y trabajadoras la única forma de presión es el cese de actividades, que posibilita reivindicar los Derechos. Desde el sindicato estudiantil les queremos reiterar a las compañeras que el agradecimiento, por regalarnos el infinito ejemplo de la lucha por lo que es nuestro.

Por demostrarnos con el ejemplo, que el mejor camino para llevar esta vida, es la lucha contra todas las injusticias. Y sepan que de la mano con ustedes continuaremos por las sendas de la construcción social y colectiva de un país mucho más justo para todas y todos y que elimine de una vez por todas la odiosa brecha entre ricos y pobres.

Informe General.

El día 26 de Junio de 2012, los obreros y obreras pertenecientes al Sindicato de la empresa de Flores las Indias en Zipaquirá - Cundinamarca, culminaron la exitosa huelga que arrojo la cancelación de todas sus prestaciones sociales en el marco de una fuerte lucha con los empresarios y las entidades públicas, que intentaron por todos los medios obstaculizar el triunfo de los trabajadores y trabajadoras.

La huelga inicio el día 26 de Marzo de 2012, día en que los obreros y obreras del Sindicato decidieron tomarse la empresa para que sus prestaciones sociales fueran canceladas, ya que los periodos de concertación legalmente establecidos habían culminado, y era necesario tomar acciones de hecho que ejercieran presión y obligaran a los empresarios al justo pago de sus derechos ; bastantes burlas habían sufrido, especialmente en el último periodo en el que se les adeudaban: tres quincenas; prima de diciembre; las horas extras y los festivos de los últimos tres meses; cuotas de pensiones desde hace 9 meses; no habían cotizado para salud por lo cual sus enfermedades no podían ser tratadas; ni cheques de subsidio familiar desde hace nueve meses; ni dotaciones desde hace dos años; el pago de las cesantías y sus intereses de 2011 aún no se había hecho.

Los primeros días se presentaron constantes enfrentamientos con la policía, intentos de los esquiroles por ocupar la finca, y complicidad de los empresarios con las entidades públicas del Municipio para acabar con la huelga, pero fue más fuerte la convicción y resistencia de los trabajadores y trabajadoras, que los intentos golpistas de los detractores.
Vale la pena anotar el valioso papel del equipo jurídico que acompaño esta huelga en capacidad, compromiso, disciplina y entrega frente a las justas causas de los trabajadores y trabajadoras; los empresarios de las indias no querían dar su brazo a torcer y pensaban continuar robando a los trabajadores, como lo hicieron en muchos momentos por ello interpusieron una demanda con el fin de declarar la huela ilegal, demanda que perdieron y de nuevo se demostró ante los estrados judiciales la legitimidad de esta huelga declarándola imputable al trabajador, mediante un fallo del 02 de mayo del Tribunal Superior de Cundinamarca. Dentro de este escenario de confrontación jurídica, e inevitablemente política, entre capitalistas y proletarios, el Sindicato Estudiantil no rehuyó a sus responsabilidades estando permanentemente en dicho escenario, además de hacer recolectas, económicas y alimentarias para asistir a las instalaciones de la empresa a fortalecer los lazos de Solidaridad obrera.

Los días posteriores se presentaron diferentes escenarios de discusión en la Superintendencia de Sociedades, con los empresarios sobre la forma de resolver el conflicto y a pesar de las delaciones, el equipo jurídico jamás cedió ante el pago de las prestaciones sociales de los trabajadores y trabajadoras, aclarando una y mil veces que la finca no sería a entregada sin el pago de las deudas, mientras los obreros y las obreras del Sindicato a pesar de todas las dificultades se mantenían firmes en la huelga y ocupación de la finca.

Así las cosas el 26 de junio de 2012, a pesar de toda la obstaculización del Ministerio de la Protección Social, en las instalaciones de la empresa Flores de las indias fue entregado a cada trabajador el cheque correspondiente a sus prestaciones sociales adeudadas, este hecho demuestra que la organización y coherencia de los trabajadores es fundamental para el triunfo del proletariado.

El Sindicato Estudiantil felicita a los trabajadores y trabajadoras del Sindicato de Flores de las Indias y a Untraflores, por demostrar una vez más que la fortaleza de la victoria de obreros y obreras del mundo se encuentra en sus niveles de Organización y Acción. Que sigue siendo la Huelga, el paro y el cese de actividades la herramienta fundamental para demostrar la cualificación de los asalariados y asalariadas, para lograr la justa reivindicación de sus derechos y no los aparatos gubernamentales y no gubernamentales que nublan la dirección política y pretenden poner una cortina de humo frente a los problemas reales de los obreros y obreras creando un servilismo descarado al capitalismo.

Esperamos compañeros y compañeras que este importante hecho siga teniendo eco en los diferentes escenarios organizativos, afirmando la solidaridad de los empobrecidos y los lazos que nos unen en la construcción de una nueva sociedad por ello no dejaremos de afirmar:

!!! QUE SE LEVANTEN LAS BANDERAS, QUE NOS DEJEN DE JODER, PATRONES A LA MIERDA Y OBREROS AL PODER!!!

SINDICATO ESTUDIANTIL - SIES COLOMBIA. Proceso Juventud Trabajadora.
Zipaquirá, Cundinamarca. 15 de Julio de 2012. Juventudtrabajadora.sies@gmail.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario